El Melocotón

Presentar el Melocotón de Cieza con palabras es tarea ardua, porque un manjar como éste se aprecia cuando se prueba, se reconoce al instante, y se valora cuando se conoce el trabajo que lleva detrás. El prestigio que tiene el melocotón de Cieza lo ha alcanzado gracias a su inigualable sabor. Probar un melocotón de Cieza es la única forma de identificarlo sin lugar a dudas.

Ser el mayor productor de melocotón de Europa, y que hayan más de 10.000 personas que viven directa o indirectamente de este producto en Cieza son indicadores que muestran la importancia que tiene para la economía ciezana, pero su principal valor es que se trata de una fruta con unas características propias que lo hacen inconfundible: la influencia del Río Segura en nuestras tierras, y un clima de temperaturas frías en invierno y cálidas en primavera, facilitan la producción de frutos de alta calidad organoléptica.

Nuestro melocotón se distribuye en todo el mundo y ha alcanzado unas cotas de popularidad que hacen que sea reconocido internacionalmente. El melocotón de Cieza es conocido por su olor, por su color, por su textura y sobretodo por su Sabor.

“Su olor, sensaciones aromáticas que recuerdan a campo, a  tierra, a río. Aroma a fruta fresca”

¿Cómo se reconoce un melocotón de Cieza?

Color: se reconoce por su piel amarilla con diferentes tonalidades de naranja según el tipo.

Por textura: El melocotón de Cieza tiene una fina capa aterciopelada y es firme al tacto, ya que es recolectado en el momento exacto.

Por Sabor: ¡inigualable!. Se distingue en el primer bocado: rompe en boca, suelta sus jugos al instante, despierta los sentidos y deja una sensación de singular dulzor.

Nuestra mayor satisfacción es cuando alguien exclama aquello de…
¡éste sí es de Cieza!

presentacion-melocotones

¿Desde qué fecha se puede comer el melocotón de Cieza?

El calendario de recolección del melocotón de Cieza en todas su variedades se extiende desde finales de mayo a octubre, siendo quizás ésta la clave del éxito de nuestro melocotón en España y en el extranjero. Ampliar el calendario, que hace unos años se reducía a un mes,  a los más de 5 meses actuales, significa multiplicar la presencia en los mercados. Además se les puede abastecer con mejor planificación que si hubiera que dar salida rápidamente a la producción.

Los agricultores, además de saber de la tierra, han tenido que aprender de mercados y distribución, y eso ha redundado en una calidad de nuestro melocotón exquisita y que cada vez más gente pueda disfrutarlos.

Historia del Melocotón en Cieza

Como es bien sabido, Cieza es el municipio líder en producción mundial de melocotón. La tradición del cultivo y del consumo de melocotón en nuestra zona se remonta al periodo de ocupación romana, tal como muestran los restos vegetales pertenecientes al siglo III d.C. encontrados en la Cueva-Sima de La Serreta.

Según el Informe sobre los Orígenes de la Agricultura del Melocotón en Cieza, en el año 204 se instaló en la Cueva-Sima de La Serreta un grupo de personas que huían de las guerras civiles desencadenadas en el Imperio Romano, durante el período denominado “anarquía militar”. Entre los vestigios dejados por estos pobladores, se encuentran algunos huesos de melocotón, que constituyen la primera huella de su cultivo en la Región de Murcia.

Pero también se hallaron huesos de esta fruta en el yacimiento islámico de Siyâsa, datado en los siglos XI-XIII, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica. El hallazgo se produjo concretamente en los pozos negros de las viviendas.

es_ESSpanish